OpenSocial es la respuesta de Google al aislamiento entre las diferentes redes sociales existentes. Mirando hacia el futuro nos encontramos con cada vez más redes sociales, cada vez más especializadas, cada vez más abundantes pero… ¿Cada vez más interconectadas?
La web social está compuesta de fragmentos independientes, en cada red social el usuario debe volver a re-crear su cuenta, re-llenar su perfil, re-buscar sus contactos. Los desarrolladores que tienen una idea, deben crear su aplicación para una red social, luego re-crearla para otra, etc.
OpenSocial intenta evitar justamente este problema añadiendo interoperabilidad a las redes sociales poniendo a disposición de los programadores un conjunto de APIs estándar, las mismas para todos, en todos los sitios.
El concepto de OpenSocial es relacionar dos objetos diferentes, por un lado las aplicaciones web sociales (que podríamos llamar funcionalidades de la red social o gadgets) y por otro los contenedores (que podríamos llamar la red social en sí) que son los sitios web donde las aplicaciones web sociales se van a ejecutar. Y finalmente interconectar estos objetos a lo largo de todo Internet mediante oAuth.
Para los desarrolladores OpenSocial pone a su disposición un contenedor Opensocial llamado Apache Shindig que contiene todas las APIs necesarias para interactuar con los perfiles, relaciones, actividades, compatir aplicaciones, autenticación y autorización.
Si queremos desarrollar una red social para relacionada con el conocimiento y el aprendizaje no deberíamos pedir al usuario que vuelva a crear un perfil, busque a sus amigos, defina sus relaciones,etc porque el usuario seguramente tiene un perfil en Linkedin, ya tiene relaciones en otras redes y sigue a otros en Twitter.
La lista de contenedores de OpenSocial, es muy amplia.
Muy buen apunte!!!! Este tipo de estándares permiten disponer de «espacios» en los que usemos mezclas de servicios y aplicativos e información proveniente de multiples fuentes.
Madre mía Jorge, si acababa de pulsar en publicar. Por cierto usando la herramienta secreta de M* 😉
La verdad que es un concepto bastante diferente, Google hace la guerra a Facebook de forma inteligente.
Buen material sobre OpenSocuial
http://www.slideshare.net/chanezon/open-social-presentation-gsp-west-2008
Por ciertto, hoy te vi probar la herramienta de M* contra tu blog:-) es muy comoda te lo aseguro, ¿no la usabas antes? utilizabas el campo RTF de WordPress!?
Muy buena aportación Jorge, gracias.
Pues no la usaba (http://download.live.com/writer) hasta ahora pero con tanto correo hablando de ella me picó el gusanillo. Normalmente usaba el WYSIWYG de WP o un editor de textos si estaba offline.
La verdad es que me ha gustado sobre todo porque suelo escribir los post sin acceso a Internet, de este modo puedo tener varios borradores sobre los que trabajar.
Deberíamos pensar en tener un listado de todas estas cosas útiles.
Es un tema muy interesante y sobre todo muy *necesario*. Sólo tengo un apunte: es cierto que si las redes sociales y nuestra actividad en distintas web pudieran «hablarse entre sí» sería un avance increíble, también y sobre todo porque como tú dices, José, «no deberíamos pedir al usuario que vuelva a crear un perfil, busque a sus amigos, defina sus relaciones,etc porque el usuario seguramente tiene un perfil en Linkedin, ya tiene relaciones en otras redes y sigue a otros en Twitter».
Pero acerca de este mismo aspecto, cuando hablamos de herramientas corporativas dirigidas hacia la propia organización (formación, RRHH, etc.) es cierto que esto no siempre podrá hacerse de esta manera, me explico. Es cierto que puede ser muy interesante recuperar parte de tu info de LI (aunque hay que que dice la LOPD y el convenio de la empresa con sus trabajadores), pero no vamos a hacer nada con ese conjunto de relaciones que tú mantienes a nivel extra-corporativo.
No digo que no sea correcta. Simplemente quiero anotar que los sistemas de formación no están poco conectados porque hay limitaciones tecnológicas sino porque las políticas de formación de cada empresa son y seguirán estando cerradas durante mucho tiempo.
Cabe considerar al respecto que hay parte de la formación que tiene que seguir estando cerrada (conocimiento técnico, know-how de empresa, etc.) pero es también cierto que hay otras partes de los sistemas de formación que permitirían a las personas desarrollarse de forma más rápida y efectiva como profesionales si pudieran formarse en entornos más abiertos (esto vale, yo creo, para todas las soft skills, pero también para las skills técnicas que no están relacionadas con un know-how corporativo).
Por cierto, Jorge, está muy bien esa presentación de SlideShare! 🙂 Me encanta el estilo.
Muchas gracias por el comentario Marcello.
Yo sabía que «alguien» diría que hay información que la empresa no quiere que sea pública y también hay información que el empleado no querrá que sea parte de la empresa (fotos de su última juerga en Facebook).
Es cierto, pero creo que puede ser muy útil:
1- Obtener datos de mi perfil, no todos los datos sino los que yo autorice. Lo mismo para mis relaciones.
2-Compartir información desde dentro de la red corporativa hacia el exterior y desde el exterior hacia la web corporativa. De nuevo no sé si toda la información o la que yo elija pero las redes solamente crecerá en la medida en la que sean capaces de compartir datos
3-Que lo opensocial llama aplicaciones sociales sean compatibles con todas las redes sociales y no haya que re-programar de nuevo para cada red social
Sin duda, José. Coincido con los 3 puntos. Sólo preveo que va a ser algo lento. El punto 1 quizás pueda hacerse concreto de forma más rápida, el 2 «desde dentro hacia afuera» de forma muuuuucho más lenta. 🙂
Jose, donde notas la productividad del Writer es en los post que explicas alguna herramienta y tienes que poner pantallas, eso con el WP es muy tedioso, sin embargo con Writer es copy&paste. Otra ventaja es publicar el mismo post en varios blogs. En fin hay cosas GRATUITAS que Microsoft hace muy bien:-)
José, indicas que Apache Shindig es una «distribución de Apache». Si por Apache entiendes el servidor web, no es correcto, ya que Shindig es un producto completamente independiente. Es verdad que lo patrocina la Apache Foundation, pero no se debe confundir.
Aceptado Mario, no sabía muy bien cómo categorizarle. ¿Contenedor simplemente?