He leído hoy en el diario Sport que el entrenador del FC Barcelona, Josep Guardiola ha invitado a dar una charlar en el vestuario del equipo a uno de los supervivientes del accidente que sufrió un equipo de rugby uruguayo en los 70, el mismo accidente que se narra en la película viven.
Seguramente Guardiola ha querido mostrar un ejemplo de cómo el ser humano se puede enfrentar a la adversidad y salir victorioso. Podría dar un paso de gigante para alcanzar el título de liga y sabe que la motivación es imprescindible en el camino para conseguir su objetivo.
Las empresas también saben que la motivación de sus empleados es clave en el camino para conseguir sus objetivos y un modo de motivarlos es la formación. Según un estudio, aproximadamente 9 de cada 10 empleados se sienten más involucrados, más motivados, cuando reciben formación.
Este es un dato sensato, me lo creo, pero me deja algunas dudas por resolver, por ejemplo, ¿No será que el trabajador español es muy cómodo y se siente mejor cuando la formación se la ofrece la empresa?
Hace poco Jorge Dieguez comentaba en un post cuál era su entorno personal de aprendizaje (PLE), es el mismo PLE que empleo yo pero, desde luego, es menos cómodo (pero mucho más efectivo) que esperar la iniciativa de la empresa, seguir las directrices establecidas, en definitiva, ser únicamente receptor.
Creo que una empresa que de verdad se preocupa por la formación continua de sus empleados debería invertir en capacitarlos para conformar su propio PLE, cómo buscar los mejores recursos (vídeos, presentaciones, etc) sobre la materia en Internet, cómo mantenerse actualizado con lectores RSS, podcasts, cómo introducirse en un grupo de discusión sobre un tema, etc.
Pero vemos que las empresas se preocupan más porque la información no salga de la casa que porque la información entre en su casa. Si usan una red social, limitan su uso a empleados exclusivamente.
Es muy poco probable que dentro de una misma organización se encuentren los 50 mejores profesionales sobre una determinada rama, pongamos por ejemplo programación JAVA. Pero aún así, estos profesionales se sentirían muy poco motivados a participar en una red que no está a su altura.
Es como si Guardiola tuviera que motivar cada semana a sus jugadores para enfrentarse a la Gimnástica segoviana.
¿Y qué problemas tienes con la Gimnástica Segoviana? 🙂
Muy acertado, José. El problema del compartir es el miedo a perder el control sobre los conocimientos. Esto pasa con las PYMES (que se sienten más vulnerables) y con las grandes empresas multinacionales (que están sujetas a policy de secretismo que ni la CIA…).
Pero esto también limita mucho, como bien indicas. Me apasiona mucho el debate que las lógicas de enterprise 2.0 están desencadenando en las grandes empresas, son dos fuerzas opuestas, la del «compartir» y la del «contener». Indudablemente las dos fuerzas en sí no son apropiadas a ninguna organización, por lo tanto cada una tendrá que encontrar su término medio, ajustado a su cultura, sus valores y sus políticas.
Porque por un lado motivar sin abrirse a los demás ejemplos, buenas prácticas, conocimientos es muy poco efectivo, pero por otro lado sin limitaciones en la gestión del conocimiento buena parte de las empresas de hoy en día perderían la única ventaja competitiva que detienen frente a la competencia.
Un debate apasionante, gracias por animarlo. 🙂
Gracias a tí Marcello por tu contribución.
Es posible que algunas empresas MUY pocas, de verdad tengan algún secreto conocimiento que no quieran mostrar pero el resto lo hace por inercia, piensan: lo mismo hay algo que solamente sabemos nosotros, mejor limitemos la información, todas lo hacen.
Yo creo que el tema no es que no quieran compartir el conocimiento especializado, sino a que tienen miedo a que las personas den por error o descuido informacion comercialmente sensible. Es decir, si un producto nuevo va a estar en desarrollo 8 meses antes de salir, si se entera la competencia antes de ese tiempo, pierden 8 meses de exclusiva comercial.
Creo que la respuesta es tener redes corporativas y acceso a las redes profesionales tambien. Las redes corporativas serian para compartir cosas de proyectos concretos, herramientas y procesos corporativos, para hacer networking interno, etc.
Respecto al tema de la motivacion debida a la formacion, creo que es muy sencillo: ls empleadas se sienten mas motivados si la empresa invierte en ells y entonces hay mas predisposicion a invertir en la empresa. Creo que la educacion informal sigue siendo muy importante, aunque sea solo el 10 del 70-20-10.
Gracias Victoria.
Yo pienso que muy pocas empresas trabajan en proyectos de innovación donde el perjuicio por liberar el «secreto» deba pesar más que el beneficio de compartir información.
Piensa que hay muchas materias transversales, como la gestión de proyectos, que no tiene ningún interés mantener opaca.
Las redes sociales tenderán a ser más concretas, más especializadas por sectores y por lo tanto aportarán más abiertas que cerradas.
«¿No será que el trabajador español es muy cómodo y se siente mejor cuando la formación se la ofrece la empresa?»
Tú mismo te respondes después asignando a la empresa caracterizaciones de «cluster» en información… mucho a discutir sobre las empresas (hay pocas «españolas» entre las grandes y también las pymes están «contaminadas» de clichés importados).
Muy bueno el mindmap del PLE, te lo pillo para darle vueltas.
!Ah¡, y para cerrar con el principio, muy bueno lo de hablar del «trabajador» español, por lo menos le asignas una calificación de ser el «que trabaja» (no el que piensa). Pero para un comentario así queda mejor caracterizarle de «empleado» si mantiene la actitud referida (en ese caso ¿puede ser que tome la formación como «información» indirecta de la empresa sobre él… a falta de una definición y claridad en los objetivos comunes que tienen la mayoría de las empresas respecto a sus «trabajadores»?).
Se me olvidaba, respecto a Guardiola y la motivación de grupo van varios links:
-Josep Guardiola, entrenador del Barcelona, utilizó un vídeo sobre el intento de rescate del montañero pamplonés Iñaki Ochoa de Olza Seguín para motivar a su plantilla antes del choque ante el MálagaPablo Ochoa de Olza: «Lo que ha hecho Guardiola es alucinante» http://www.diariodenavarra.es/20100302/deportes/pablo-ochoa-olza-lo-ha-hecho-guardiola-es-alucinante.html?not=2010030201315810&dia=20100302&seccion=deportes&seccion2=masNavarra
– http://www.sagaeditorial.com/asiapren.html
Más sobre un trabajo en equipo:
– http://youtu.be/LQeQjYEc0Z8
– http://youtu.be/cd3UcqJF8Ig
Pura Vida:
– http://vimeo.com/22027510
Muchas gracias por tus comentarios, la verdad es que contribuciones de este nivel enriquecen el post 😉
La verdad es que tenemos un problema común, empresa y empleados y es un problema tan incrustado en nosotros que no sé si podremos resolverlo.
Mucha verdad y poca evolución de pensamiento (será el fin de semana o ¿es el medio web-blog [escrito fugaz y acumulativo superficial] el que limita la evolución?), al final tendrás razón y te pones en un «punto de vista técnico 😉