Continuando con el repaso de herramientas Web 2.0 aplicadas al mundo de la formación online, vamos a dar un repaso a Twitter.
En este artículo hablamos sobre microblogging en el entorno empresarial pero, en esta ocasión, nos centraremos en las diferentes formas de usar Twitter en el ámbito del e-Learning y en cómo sacar más partido combinándolo con otras herramientas Web 2.0.
¿Qué es twitter?
Como siempre, cuando se trata de definiciones e información general, la mejor fuente es la Wikipedia, aquí puedes encontrar el artículo en castellano.
Twitter te permite publicar en un tablón mensajes cortos, de hasta 140 caracteres, si tu tablón tiene seguidores, a éstos les llega el mensaje publicado ( no tienen que dirigirse a tu tablón para ver si has publicado algo) y, si lo desean, pueden replicar a ese mensaje.
Uno podría pensar, ¿Qué diferencia tiene con cualquier programa de mensajería instantánea o con el correo electrónico? Pues, a mi parecer hay básicamente dos diferencias fundamentales, primero que la comunicación es uno a muchos y segundo la gran cantidad de herramientas que lo enriquecen, por ejemplo haciendo que el mensaje de texto no sea tal sino un vídeo, una presentación, un screencast…
¿Cómo usar twitter en la formación online?
Esta pregunta podría traducirse como ¿Cómo utilizarías una herramienta de comunicación en e-Learning? y supongo que a todos se nos ocurren mil respuestas posibles, cada uno desde su punto de vista, desde el papel que desempeña en la formación.
Para los tutores existe un sin número de posibilidades. Imaginemos un curso de habilidades directivas, que incluya materias como la comunicación , la dirección de equipos, etc.
Un tutor puede mantener un hilo al que se conecten todos los alumnos y publicar enlaces que le han parecido interesantes, vídeos de youtube que muestran una habilidad concreta para comunicar, una presentación en slideshare, un documento en Scribd.
Como véis, combinando las diferentes herramientas que nos facilita la Web 2.0 disponemos de un potente entorno de trabajo, sin coste alguno.
Pero el tutor podría no limitarse a facilitar recursos existentes, también podría crear los suyos propios. Por ejemplo podría utilizar twitvid para publicar recursos (en este caso vídeos) creados por él mismo, como una clase grabada directamente en su PC con su webcam, o podría publicar directamente desde su móvil lo que capta la cámara de éste.
Un caso particular de vídeo es el screencast, que viene a ser una grabación (con posibilidad de incorporar audio) de lo que sucede en la pantalla del PC. Si el tutor desea, por ejemplo, mostrar a los alumnos cómo realizar una combinación de correspondencia en Word puede grabar el procedimiento con screenr y publicarlo directamente en Twitter.
Pero recordemos que el uso de una herramienta de comunicación va más allá de la enseñanza estricta de la materia, puede utilizarse también para instruir al alumno en el uso de la plataforma de aprendizaje, «Recuerda que puedes ver la puntuación que has obtenido en la ultima prueba, pulsando la pestaña Evaluaciones»o «El póximo sábado a las 12:00 puedes acceder al aula virtual que contará con la presencia de tal experto».
Este tipo de comunicaciones contribuyen a dinamizar enormemente el curso y a mantener el interés del alumno.
O para anticiparse y resolver posibles problemas técnicos «Recuerda que para acceder al aula virtual necesitas tener instalado Flash 9 o superior, lo puedes descargar desde aquí».
Estos son sólo algunos ejemplos. Hay muchos ejemplos muy imaginativos, por ejemplo si el profesor está enseñando la materia de historia de la segunda guerra mundial, podría usar Twitter a modo de diario de un soldado que está viviendo la guerra en su propia piel: «Día 23 d Marzo de 1942, Rommel nos lleva a París y …»
También puede resultar enormemente útil para recibir feedback del alumno, ya que éste puede replicar al post, de forma que el tutor recoge la opinión de los alumnos sobre el mismo, lo que le facilita la toma de decisiones como ampliar información sobre cierto tema.
En cursos tipo máster puede ser una excelente forma de mantener el contacto con el alumno una vez finalizado el curso, el alumno podría estar interesado en ampliar su formación sobre la materia, seguir recibiendo estas pequeñas píldoras de formación en forma de programas de refuerzo por un pequeño importe periódico.
Para la empresa que imparte la formación, significa disponer de un canal abierto donde comunicar novedades a los alumnos. Si un alumno hizo un curso de direccón de equipos, podría estar interesado en cualquier otro curso relacionado.
Madre mia nos ahorraria un monton de trabajo a los dos…. ; )
Muy buena entrada. Tengo un blog sobre e-learning subvencionado y suelo dedicar una parte a temas de tecnología, especialmente de software gratuíto. Enhorabuena, voy a escribir recomendando tu link.
Muchas gracias Luis