Finalmente me he decidido por escribir un post dedicado a lo que yo creo que pueden ser las tendencias imperantes en el mundo del e-learning que está por venir.
Escribir este tipo de posts es como ponerse la soga al cuello ya que soy un convencido de las teorías de Nassim Nicholas Taleb, sobre todo las expresadas en su magnífico cisne negro. En fin, creo que todas nuestras previsiones sobre el futuro tienden a ser demasiado lineales, no tenemos forma de introducir los puntos de inflexión (que históricamente siempre están presentes) y por eso fallamos.
En cualquier caso me anoto como tarea revisar, dentro de un tiempo, si he acertado en algo o en nada. Creo que todos los que juegan a adivinos deberían hacer esto mismo frecuentemente y no fijarse solamente en las profecías en las que acertaron 😉
Los aspectos que considero que es necesario tener en cuenta para el futuro son los siguientes:
Desde luego creo que aquí debe producirse el próximo boom, el siguiente gran cambio de paradigma. Marcello Rinaldi, compañero de trabajo en mi empresa, comenta en un post similar a éste que se trata de trasladar la experiencia de “sentirse conectados” y “en red” a cualquier momento y lugar y no puedo estar más de acuerdo.
La cuestión bajo mi punto de vista no es si este sentirse conectado a la Red siempre va a llegar, va a llegar seguro y lo hará de la mano de estos dispositivos pero existen algunos obstáculos.
El primero de éstos es el que llamo el laberinto del hardware, nadie va a hacer un curso estándar de hoy día en una pantalla tan pequeña como la de un móvil, aunque las pantallas podrían cambiar (muchas personas juegan con una PSP). Aquí podrían aparecer nuevos dispositivos, por ejemplo unas gafas que se conectaran al móvil para poder visualizar mejor lo que aparece en la pantalla pero nos encontraríamos con la limitación de la batería.
El segundo es el abuso de las operadoras, conectarse a un plan de datos sigue siendo muy caro y, sobre todo, muy limitado (límites de subida y bajada). Hoy sigue existiendo una barrera de entrada que es demasiado alta, pagar dos conexiones, una en casa y otra desde el dispositivo móvil es,sin duda, demasiado. Quizá en el futuro exista una red wireless abierta de acceso universal o las operadoras ofrezcan conexiones mixtas…
El tercero es el problema del software, cuando hablamos de cceso desde dispostivos móviles en realidad hablamos, como si se tratara de un único tipo de dispositivo, de muchos dispositivos, cada uno con una capacidad diferente, con un software diferente. No es lo mismo hablar de un teléfono Nokia con Symbian que de un tabletPC con Windows Mobile. Aún hay limiaciones importantes, por ejemplo a la hora de reproducir una animación Flash.
Quizá estos obstáculos nos están impidiendo hacer ahora lo que podemos hacer ya. Crear una red social que sirva de apoyo a un proyecto de formación oline, que permita intercambiar opiniones con otros alumnos o el tutor, que proporcione programas de refuerzo a través de podcasts/vodcasts que sí son directamente accesibles por casi cualquier dispositivo móvil y que se pueden escuchar/ver offline durante el trayecto al trabajo, es algo que hoy podría ser real.
La TDT hoy en día es, aún, un canal unidireccional pero en algún tiempo dejará de serlo, y en ese momento el sistema MHP puede permitir que éste sea un canal válido para la formación. La realidad es que la mayoría de los decodificadores que tenemos hoy en día en casa no soportan esta tecnología.
- Creación de contenidos y rapidlearning
Cada vez más empresas incorporan departamentos de e-learning dentro de sus plantillas. En unas ocasiones por coste, en otras porque ellos son los expertos en la materia y ésta es muy específica o confidencial, el caso es que deciden crear el contenido ellos mismos.
Existen ya muchas herramientas para crear contenidos en las que lo más importante no es la calidad del mismo sino la rapidez con la que se crea (Lectora, Captivate). Es posible que en breve tengamos dos tipos de contenidos, el que necesita ser creado muy rápidamente sin importar la calidad y el que necesita contar con una gran calidad (que incluirá cada vez más vídeo, simulaciones y 3D).
Por otro lado creo que aparecerán más contenidos libres, con una calidad muy próxima a la del contenido comercial pero sobre materias muy estándares.
Todo esto va a obligar a que las empresas tradicionales de creación de contenidos se posicionen muy bien. Tendrán que ser capaces de aportar un enorme valor añadido a sus creaciones, tendrán que innovar constantemente (y para ello inveritr en I+D+i) y proporcionar consultoría técnica de alto nivel (integraciones, desarrollos).
- Aprendizaje social (herramientas 2.0)
Soy un enamorado del concepto de red social y estoy completamente convencido de que es el mejor modo de aprender ya que reproduce a la perfección ciertos procesos de aprendizaje del mundo real- ¿Cuántas veces en una clase real, la pregunta de un compañero ha resuelto una duda que teníamos nosotros?- pero ¿De cuántas redes sociales somos miembros? para mí solamente existe una red social: Internet es en sí misma la Red Social.
Las plataformas comerciales y libres incluyen cada vez más conceptos de redes sociales, y es una buena idea, pero la mayoría de nosotros tenemos un perfil en Linkedin, otro en Xing, otro en Facebook, otro en tuenti, etc… ¡Demasiadas redes sociales! El caso me recuerda mucho a los portales de empleo (infojobs, tecnoempleo,etc) el usuario acaba harto de escribir lo mismo en mil sitios.
Creo que el futuro debe pasar bien por un perfil único, un lugar donde cada usuario pueda completar su identidad (currículum, intereses, datos personales, publicaciones,) y que se convierta en la fuente de la que beben las redes sociales a las que me conecto (y en esto tiene mucho que decir la web semántica), bien por la interoperabilidad entre diferentes redes. Este mismo post que escribo aparecerá automáticamente en linkedin, twitter, Facebook… Creo que ya se están realizando movimientos en cuanto a esta interoperabilidad, cualquier red social de futuro deberá tener muy en cuenta este factor
- Mundos virtuales, Juegos educativos (serious games) y realidad aumentada (AR).
Todas estas tecnologías vienen a reivindicar que es el momento del aprender haciendo como afirma Roger Schank
Los juegos educativos, por ejemplo, plantean una situación al alumno y éste debe interactuar con la situación. Habrá que ver si somos capaces de normalizar este tipo de simulación para que se ajusten al modelo de datos SCORM y si el altísimo coste de este tipo de objetos de aprendizaje se justifica por su atractivo para el alumno.
En este vídeo podemos ver cómo sería una simulación de una operación quirúrgica.
Hay dos empresas que empiezan a hacer cosas muy interesantes en este ámbito: seriousgames y pixelearning
La realidad aumentada es otra herramienta que va a poner en nuestras manos una gran cantidad de información. Por el momento lo que hay son iniciativas para ver qué partido se le puede sacar, pero apuesto por ella desde ya.
Uno de estos ejemplos es Google Googles, con un móvil con sistema operativo Android, la cámara del mismo, una conexión de datos y un GPS podríamos obtener respuestas como ¿Ésta seta es comestible (capturando una foto de la misma)? o ¿Hay alguna tienda de ultramarinos cerca de mí?
Es impresionante de verdad ver cómo se podría dar una reunión virtual, fijáos en este vídeo:
Por último, en cuanto a los mundos virtuales, pienso que tienen mucho margen de crecimiento todavía, sobre todo combinados con los juegos educativos en el aprendizaje de habilidades directivas pero el primer impacto de SL ha pasado y habrá que ver quién o quiénes toman el mando. En el blog de Ruth Martínez hay un excelente post sobre este tema.
Excelente artículo. Gracias.
Muy buen artículo
Gran artículo socio, a saber que nos depara el futuro!
Me quedo con la frase «Internet es en sí misma la Red Social».
Un gran artículo, que veo justo en el momento en que ya me iba a acostar! 😛
A veces merece la pena perder un poco de sueño, no?
Enhorabuena y gracias, José Manuel 🙂